martes, 3 de septiembre de 2013

Atención temprana

No podía comenzar a escribir sobre psicología en el blog sin hablar del que fue mi mayor descubrimiento y una gran pasión en mi: La Atención temprana. Mucha gente lo confunde con Atención Primaria (lo de los médicos de cabecera) y no tiene nada que ver.

La Atención temprana es la atención biopsicosocial a niños con dificultades del desarrollo o riesgo de padecerlas, de entre 0 y 6 años, y sus familias. El equipo de Atención temprana está formado por un equipo multidisciplinar que incluye (o debería incluir) a médicos, fisioterapeutas, psicólogos, logopedas, psicomotricistas, trabajadores sociales, neuropediatras y todo un conjunto de profesionales que se forman por y para trabajar con niños que, bien por dificultades en el nacimiento (falta de oxígeno, por ejemplo), por dificultades en el embarazo (Síndrome de Down) o por un entorno carente de estimulación (familias con pocos recursos, casos de malos tratos, etc) tienen riesgo o padecen problemas en su desarrollo normal.

Se llama temprana porque se da desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, y con niños así, cada minuto cuenta. Recuerdo cuando hice las prácticas del postgrado en el IASS, como venían niños de pocos meses de edad, hasta niños que se les acababa el tiempo de la Atención temprana (por cumplir los 6 años) y a veces se quedaba corto el tratamiento y se agotaban los recursos...

Para mi, la Atención temprana, ha sido durante mucho tiempo un gran desconocido (ni oír de ello en la carrera), y el papel del psicólogo es primordial, no solo para trabajar aspectos con los niños (con niños Asperger, por ejemplo), sino para trabajar con las familias el "duelo" y la comprensión de las dificultades de su hijo, proporcionar orientación sobre cómo educar en la "normalidad" y cómo establecer los límites y las rutinas en niños que a veces tienen tantas dificultades de comprensión.

Un trabajo realmente enriquecedor, pero no por ello menos duro e implicativo, que realizan grandes profesionales como Pilar Gutiez, en Madrid, Carmen de Linares, en Andalucía, o Begoña Álvarez, en Zaragoza.

Y digo gran descubrimiento, porque creo que es mi gran vocación, vocación que, como tal, no he podido desarrollar aún. Aunque se realice de otra manera más individualizada en la consulta, ya que también se atienden casos con niños con problemas del desarrollo, cuyos padres necesitan un apoyo y orientación.

Quien quiera conocer más sobre el tema, que consulte la página atenciontemprana.org o que haga una búsqueda en google, y comprobará la cantidad de información que hay sobre un tema bastante poco explorado, a mi entender.

Y os dejo con una foto de un aula de estimulación precoz, para que veáis como jugando se puede ayudar a desarrollarse a los más pequeños.

 www.ireneabadpsicologia.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario